PELIGRO BIOMECÁNICO – MÉTODOS DE EVALUACIÓN
Según la Guía Técnica para el análisis de exposición a factores de Riesgo Ocupacional en el proceso de Evaluación para la calificación de origen de la enfermedad profesional, realizada por el Ministerio de la Protección Social, los métodos de evaluación para las exigencias biomecánicas, se basan en cuatro criterios principales:
1. VALORACIÓN DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS
Las lesiones por movimientos repetitivos, son lesiones temporales o permanentes de los músculos, nervios, ligamentos y los tendones que se deben a un movimiento que se realiza una y otra vez. Se encuentran los siguientes métodos de evaluación:
JSI (Job Strain Index):
Elaborado por Moore y Garg (1995) del Departamento de Medicina Preventiva del Medical College de Wisconsin, en Estados Unidos. Es un método de análisis del riesgo que permite valorar si los trabajadores están expuestos a desarrollar desórdenes musculo-esqueléticos en la parte distal de las extremidades superiores debido a movimientos repetitivos en tareas en las que se usa intensamente el sistema mano-muñeca.
El método se basa en la valoración de la mano, muñeca, antebrazo y codo, estimando seis variables de la tarea, tres de ellas relativas al esfuerzo (intensidad, duración y frecuencia por ciclo de trabajo en un minuto), las otras variables están referidas a la desviación de la muñeca respecto a la posición neutra, velocidad con la que se realiza la tarea y duración diaria de la tarea durante la jornada de trabajo.
Buscan valorar el esfuerzo físico que se ejerce sobre los músculos y tendones de los extremos distales de las extremidades superiores durante el desarrollo de la tarea, así como el esfuerzo psíquico derivado de su ejecución. Las variables intensidad del esfuerzo y postura mano-muñeca tratan de valorar el esfuerzo físico
Tabla 1 Escalas de Calificación Método JSI[1]
OCRA (“Occupational Repetitive Action”):
Elaborado por Occhipinti, Colombini y Grieco (1998). Es un método que permite analizar el riesgo asociado al origen de trastornos músculo-esqueléticos en un puesto o a un conjunto de puestos, evaluando tanto el riesgo intrínseco de estos (es decir, el riesgo que implica la utilización del puesto independientemente de las características particulares del trabajador).
Así como el índice de riesgo asociado a un trabajador a dicho puesto; a partir de la evaluación de movimientos repetitivos en miembros superiores mediante la valoración de factores tales como los períodos de recuperación, la frecuencia, la fuerza, la postura y elementos adicionales de riesgo como vibraciones, contracciones, precisión y ritmo de trabajo. Los posibles casos de evaluación son:
- a) Intrínseco de un puesto de trabajo
- b) Asociado a un trabajador que ocupa un único puesto de trabajo
- c) Intrínseco a un conjunto de puestos de trabajo
- d) Asociado a un trabajador que rota entre diferentes puestos de trabajo, con dos posibles variaciones:
– El cambio del puesto de trabajo se realiza por lo menos una vez cada hora
– El trabajador cambia de puesto al menos una vez cada hora
Tabla 2 Escalas De Calificación Método OCRA[2]
2. VALORACIÓN POSTURAL
Las posturas de trabajo que difieran de la posición media normal se consideran nocivas para el sistema músculo-esquelético.
La carga estática o continua de posturas forzadas o mantenidas de trabajo conlleva a sobreesfuerzo y a fatiga muscular, y en algunos casos extremos, a lesiones relacionadas con el trabajo.
La continua o repetida carga estática de posturas penosas en el trabajo, genera una constricción local muscular y la consecuente fatiga, en casos de larga duración puede llegar a provocar trastornos o patologías relacionados con el trabajo. Dicha carga depende de:
– Número y tamaño de grupos musculares activos.
– Frecuencia y duración de las contracciones musculares.
– Fuerza que se aplica.
A continuación se describen algunos métodos relacionados con la evaluación de la carga postural:
EPR (Evaluación Postural Rápida):
Es una herramienta que permite realizar una primera y general valoración de las posturas que adopta el trabajador y el tiempo que las mantiene a lo largo de la jornada, proporcionando un valor numérico proporcional al nivel de carga. Si esta evaluación determina un nivel de carga estática elevado, el evaluador debe realizar un estudio más profundo del puesto mediante métodos de evaluación postural más específicos como RULA, OWAS o REBA.
OWAS (Ovako Working Analysis System):
Desarrollado por Osmo Karhu Pekka Kansi y Likka Kuorinka bajo el título “Correcting working postures in industry: A practical method for analysis.” del Centro de Salud Ocupacional y el Instituto de Salud Laboral de Finlandia (1992).
Método enfocado al análisis ergonómico de la carga postural, basado en una clasificación simple y sistemática de las posturas de trabajo combinada con observaciones de las tareas; cuyo objetivo consiste en una evaluación del riesgo de carga postural en términos de frecuencia y gravedad, a partir de la observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea, permitiendo identificar hasta 252 posiciones diferentes como resultado de las posibles combinaciones de la posición de la espalda (4 posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7 posiciones) y carga levantada (3 intervalos) y sus cargas músculo-esqueléticas durante varias fases de la tarea.
El método discrimina cuatro niveles o categorías del riesgo, enumeradas en orden ascendente, en donde 1 es la de menor riesgo y 4 la de mayor, buscando reducir las posturas desfavorables nocivas para la salud de los trabajadores.
El objetivo es obtener una carga de trabajo físico que corresponda a las características individuales de cada trabajador y que potencie las capacidades y la salud del trabajador, según se reseña a continuación:
Tabla 3. Categorías del Riesgo, Método OWAS[3]
RULA (Rapid Upper Limb Assessment):
Elaborado por McAtamney y Corlett, del Instituto de Ergonomía Ocupacional de Inglaterra y la Universidad de Nottingham (1993). Suministra una rápida valoración de las posturas del miembro superior (las que suponen la carga postural más elevada) e incluye las del cuello, tronco y piernas mediante una evaluación inicial rápida de los factores de riesgo que para el desarrollo de lesiones músculo-esqueléticas: motivo por el cual se enfoca principalmente en el número de movimientos, el trabajo muscular estático, la fuerza que se aplica y la postura de trabajo, con el fin de detectar las posturas de trabajo.
La aplicación del método comienza con la observación de la actividad del trabajador durante varios ciclos de trabajo, a partir de la cual se seleccionan las tareas y posturas más significativas para evaluar tanto por su duración como por presentar – a priori – una mayor carga postural. El método divide el cuerpo en dos grupos de segmentos: el grupo A comprende el brazo, antebrazo, muñeca y el grupo B el cuello, tronco y piernas.
Tabla 4. Escalas de Calificación, Método RULA[4]
Este método se utiliza para prevenir, disminuyendo el riesgo de lesión, en trabajos repetitivos que se realizan en posición sedente.
ARBAN: A new method for analysis of ergonomic effort.
Desarrollado por Holtzman de la Research Foundation for Occupational Safety and Health – Sweden (1982). Es un método para el análisis ergonómico del trabajo que incluye situaciones de trabajo con diferentes cargas posturales. Puede ser adaptado a un amplio rango de situaciones de acuerdo con la naturaleza del problema estudiado. Se analiza el “estrés ergonómico” de todo el cuerpo, o por segmentos y se obtienen curvas de tiempo/ estrés ergonómico donde se identifican las situaciones importantes de la carga dentro del ciclo.
A partir de estas medidas cuantitativas se pueden comparar procesos de producción alternativos, donde se analiza cada fase de trabajo para asegurar que ningún valor de estrés sea demasiado alto. En los estudios de rotación de trabajo, se calcula la carga postural en todas los puestos de trabajo, primero individualmente y después en diferentes secuencias, con el fin de seleccionar la secuencia de rotación óptima para cada caso.
3.VALORACIÓN DE CARGA FÍSICA POR MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
La carga física asociada a un puesto de trabajo se relaciona con:
- Las tareas que requieren manipulación manual de cargas
- Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
- Las tareas que inducen a la adopción de posturas forzadas o mantenidas. Es decir, aquellas que implican posiciones fijas o restringidas del cuerpo, que sobrecargan músculos y tendones, y las que cargan las articulaciones.
Algunas de las metodologías de evaluación son:
GINSHT (Guía técnica para la manipulación manual de cargas)
Del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo – España. Se trata de un método sencillo, que a partir de información de fácil recopilación, proporciona resultados que orientan al evaluador sobre el riesgo asociado a la tarea y la necesidad o no de llevar a cabo medidas correctivas de mejora. Para calcular el riesgo derivado del levantamiento de cargas, el método se basa en la comparación entre un peso límite de referencia, que es el peso aceptable, y el peso real de la carga manipulada, de forma que si este último es mayor que el peso aceptable, se estará ante una situación de riesgo no tolerable.
El cálculo del peso aceptable se realiza partiendo un Peso teórico que está en función de la zona de manipulación de la carga y que se multiplica por los factores de corrección del desplazamiento vertical de la carga, el giro, el tipo de agarre y la frecuencia de manipulación. A partir de este y tras considerar condiciones específicas del puesto tales como el peso real de la carga, el nivel de protección deseado, las condiciones ergonómicas y características individuales del trabajador, obtiene un nuevo valor de peso máximo recomendado.
Ecuación NIOSH:
Desarrollada en 1981 por el National Institute for Occupational Safety and Health, con el fin de evaluar el manejo de cargas en el trabajo, bajo el concepto de que el riesgo de lumbalgias aumenta con la demanda de levantamientos en la tarea. Su intención fue crear una herramienta para poder identificar los riesgos de lumbalgias asociados a la carga física a la que estaba sometido el trabajador y recomendar un límite de peso adecuado para cada tarea en cuestión.
Los parámetros utilizados por el método son:
4. VALORACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
LEST (Laboratorio de economía y sociología del trabajo):
Consiste en una guía para la observación sistemática de las condiciones de trabajo, que gracias a una serie de matrices, permite cuantificar:
El objetivo de este método es evaluar de la forma más objetiva y global posible el conjunto de factores relativos al contenido del trabajo que pueden tener repercusión tanto sobre la salud como sobre la vida personal de los trabajadores, estableciendo un diagnóstico final que indica si cada una de las situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva.
Un inconveniente que se presenta, son sus escasas posibilidades para analizar la carga física, en especial aspectos tan importantes como los esfuerzos repetidos. Es por ello que su utilización queda restringida a un primer nivel de valoración sobre aspectos relacionados con la organización y el individuo. No está diseñado para evaluación de origen de la enfermedad profesional.
EWA – Ergonomics Workplace Analysis:
(Ergonomics Section Finnish Institute of Occupational Health en 1989). Método general de análisis ergonómico, para el desarrollo de un sistema informático de las condiciones de trabajo. La base del método es la descripción sistemática del trabajo y del lugar de trabajo, obteniendo la información necesaria a partir de observaciones, mediciones y entrevistas registradas en los cuestionarios aportados por el método.
Durante su puesta en marcha, se toman 14 factores de análisis del puesto de trabajo: Espacio físico, actividad física, levantamiento de cargas, posturas y movimientos, riesgo de accidente, contenido del trabajo, restricciones del trabajo, comunicación y contactos personales, toma de decisiones, repetitividad de la tarea, atención y concentración, iluminación, ambiente térmico, ruido.
[1] GUTIERREZ, Ana María. Guía Técnica para el Análisis de Exposición a Factores de Riesgo Ocupacional en el Proceso de Evaluación para la Calificación de Origen de la Enfermedad Profesional. Ministerio de la Protección Social. Colombia 2011.
[2] GUTIERREZ, Ana María. Guía Técnica para el Análisis de Exposición a Factores de Riesgo Ocupacional en el Proceso de Evaluación para la Calificación de Origen de la Enfermedad Profesional. Ministerio de la Protección Social. Colombia 2011.
[3] GUTIERREZ, Ana María. Guía Técnica para el Análisis de Exposición a Factores de Riesgo Ocupacional en el Proceso de Evaluación para la Calificación de Origen de la Enfermedad Profesional. Ministerio de la Protección Social. Colombia 2011.
[4] GUTIERREZ, Ana María. Guía Técnica para el Análisis de Exposición a Factores de Riesgo Ocupacional en el Proceso de Evaluación para la Calificación de Origen de la Enfermedad Profesional. Ministerio de la Protección Social. Colombia 2011.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Peligro biomecánico –Factores Implicados en el desarrollo de los trastornos
Peligro biomecánico- Generalidades
Peligro biomecánico- Origen
Peligro biomecánico- Limites permisibles
Peligro biomecánico- Fuentes de exposición según tipo de industria
Peligro biomecánico- Patologías
Peligro biomecánico- Equipos de medición
INFORMACIÓN DE INTERÉS
En ATCAL estamos comprometidos en Promover el desarrollo y crecimiento tanto empresarial como del gremio de profesionales responsables de Sistemas de Gestión; únete a nosotros y luchemos por nuestro sueño común, conoce las herramientas de formación diseñadas para ti.