RESOLUCIÓN 89 DE 2019
«Por la cual se adopta la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas».
Para abordar la temática de prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas, es vital conocer sus antecedentes; pues cada uno de los fundamentos plasmados a lo largo del tiempo, ha aportado al desarrollo de la misma:
Estudios realizados por el Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), muestran cifras alarmantes en cultivos de coca y amapola tendientes al alza y en donde los esfuerzos para su erradicación son bajos.
Esto, ha desencadenado que día a día el consumo de este tipo de sustancias se incremente, dado las diversas situaciones sociales, culturales, personales y familiares de cada individuo.
Barreras impuestas en cada país para luchar contra la corrupción han sido objeto de señalamiento en otros. Un claro ejemplo ha sido la legalización del uso de la marihuana, la cual, en gran parte del mundo se aprueba su uso con fines medicinales y recreativos pero condicionados bien sean por la cantidad permitida para su porte, los lugares donde se permite su uso libre o la idoneidad de las personas que pueden manipularla.
La política planteada por el gobierno se basa en los siguientes temas:
FACTORES RELACIONADOS
1. Consumo de sustancias psicoactivas
El consumo de sustancias psicoactivas a lo largo de los años, ha generado aceptación por parte de sus usuarios.
Pero ¿Y esto como se ha logrado?, pues bien, existen muchas razones para “justificar” el uso o abuso de las mismas, dentro de las cuales cabe mencionar los siguientes puntos de vista:
2. Salud mental y consumo de sustancias psicoactivas
A través de seguimientos y estudios, se ha evidenciado que aquellas personas que tienen un trastorno mental, son más propensas a adquirir una adicción, debido a que el cambio que tienen sobre la realidad los lleva a adoptar nuevas conductas convirtiéndose en personas totalmente diferentes.
Este factor va muy relacionado con los criterios que se mencionan en la Política Nacional de Salud Mental Resolución 4886 de 2018.
3. Vínculos afectivos y consumo de sustancias psicoactivas
Sin duda, los vínculos afectivos entre familiares o grupos cercanos, conlleva al desarrollo de conductas y acciones que en algún momento fueron inaceptables.
El rompiendo de estos lazos donde se crea confianza, seguridad y capacidad emocional ocasiona aislamiento, ruptura en la comunicación y alteración en crianza.
En la mayoría de los casos, el grupo más vulnerable a sufrir violencia en los diversos aspectos, son:
- Niños
- Adolescentes
- Adulto mayo
- Personas en condición de discapacidad
Por tal motivo, el Gobierno realizará acciones de prevención y atención para este tipo de población.
4. Enfermedades crónicas y consumo de sustancias psicoactivas
De acuerdo a cifras manejadas por la Organización Mundial de la Salud, se muestra una fuerte compatibilidad entre el consumo de sustancias y la aparición de enfermedades de tipo contagiosas dentro de las que menciona:
Estudios en población de alto riesgo muestran:
- Personas en situación de calle: Incremento en consumo de sustancias a través de la inyección con altas probabilidades de adquirir VIH.
- Mujeres trans-género: Incremento consumo de marihuana (30,5% y 59,2%) y cocaína (8 y 31,1%)
- Mujeres en situación de prostitución: Incremento superior al 90% en consumo de alcohol, consumo de marihuana y cocaína en al menos una cuarta parte de las encuestadas en cuatro ciudades de Colombia.
5. Capacidad de respuesta
Para el 2016, el Ministerio de Salud indico que a la fecha se contaban con 181 instituciones que prestaban más de 300 servicios enfocados a personas que manifestaron consumir sustancias, con 92% de oferta privada y 8% públicas, dentro de estos, los siguientes fueron los más utilizados:
Durante el tiempo de permanencia del paciente en el centro, se realizan labores de desintoxicación y concientización sobre las secuelas que el abuso de sustancias trae consigo para cada organismo.
ENFOQUES
Buscando la reducción de las afectaciones en el bienestar y desarrollo de cada individuo, la aplicación de la presente política, tendrá como pilar los siguientes enfoques:
a) Desarrollo humano basado en derechos
- Resaltar la dignidad humana y afianzar el libre desarrollo de la personalidad.
- Reconocer a la población de alto riesgo prioritaria para atención vistos como sujetos con posibilidades de transformación.
b) De salud pública
- Intervención del estado al ser problemas de índole público.
- Mejora de condiciones de vida a través de acciones individuales y colectivas.
- Atención primaria enfocada en el ámbito familiar y comunitario
PRINCIPIOS
5. EJES Y LÍNEAS DE ACCIÓN
EJE 1) Fortalecimiento de los factores protectores frente al consumo de sustancias psicoactivas
- Desarrollo capacidades resilientes alineado con la Política Nacional de Salud Mental
- Capacidad de establecer límites
- Afianzamiento de vínculos familiares y grupos cercanos
- Bajo las líneas de acción:
a. Desarrollo de capacidades
b. Desarrollo de entornos protectores
- Entorno hogar: Siendo este espacio, el encargado de formar capacidades de identidad propia y generación de estilos de vida saludable. De igual manera, se fortalecerán relaciones de igualdad sin discriminación alguna de sexo, raza, estrato, limitación física o mental y cualquier aspecto presto a división.
- Entorno educativo: Contribuye a promover la convivencia, afianzar la identidad individual, construcción de proyecto de vida, orientación de cultura enfocado al cuidado de la salud.
- Entorno laboral: Permite el desarrollo de labores para la obtención de bienes y servicios conllevando a la definición de estilos de vida acorde a las posibilidades del individuo. Creando espacios de igualdad y empoderamiento.
- Entorno comunitario: Vinculación de la comunidad en relación con consumo, generación de espacios de diálogo y redes de apoyo.
- Entorno institucional: Espacios para compartir vivencias.
EJE 2) Prevención de los factores de riesgo frente al consumo de sustancias psicoactivas
- Detección temprana e impacto sobre el consumo y tipos de sustancia.
- Estrategias de prevención selectiva enfocadas en población vulnerable y en situación de alto riesgo.
- Bajo las líneas de acción:
a. Prevención del consumo de sustancias psicoactivas por curso de vida
b. Reducción de factores de riesgo en los entornos
- Hogar: Fortalecer vínculos familiares, en donde se elimine el concepto que se tiene del consumo como motor para afrontar las vivencias cotidianas.
- Educativo: Concientizar a los educandos sobre las consecuencias del uso y abuso de sustancias lícitas e ilícitas, en cualquier etapa de la vida.
- Laboral: Estrategias para disminuir la desvinculación laboral por parte de empleados con problemas calificados como tal, redes de apoyo para quien padecen adicción o enfermedades adquiridas por las sustancias.
- Comunitario: Creación lazos de apoyo entre la familia y la comunidad para buscar herramientas apropiadas para afrontar y desintoxicar la mente y el cuerpo de las secuelas adquiridas.
- Institucional: Estrategias de prevención a consumidores no problemáticos en entornos penitenciarios.
EJE 3) Tratamiento integral
- Voluntad de los consumidores en llevar a cabo tratamiento para su rehabilitación.
- Participación de los consumidores y sus familias durante el proceso.
- Tratamiento a personas con enfermedades y trastornos mentales.
- Seguimiento a consumidores problemáticos y a su entorno familiar.
- Bajo las líneas de acción de prestación de servicios de salud:
EJE 4) Rehabilitación integral e Inclusión social
- Rompimiento de barreras logrando participación en la sociedad.
- Inclusión a personas en situación de riesgo o que presentan algún nivel de consumo.
- Bajo las líneas de acción:
- Fortalecimiento y ampliación de redes de apoyo comunitarias, sociales e institucionales: Grupos de ayuda mutua por medio de los cuales se puedan realizar análisis de detección temprana.
- Inclusión social efectiva: Reconocer habilidades del consumidor como aporte a la inclusión en ámbitos de acceso a vivienda, educativo, laboral, deportivo y cultural.
EJE 5) Gestión, articulación y coordinación sectorial e intersectorial
- Diseño de programas que permitan evaluar la viabilidad de las estrategias tomadas.
- Procesos de inducción y reinducción al personal de salud.
- Fortalecer perfil profesional desde las instituciones educativas enfocado a esta problemática.
- Cooperación técnica y financiera con los centros departamentales.
- Procesos de acompañamiento.
- Procesos de inspección y vigilancia a prestadores de servicios de salud.
- Divulgación de experiencias como fuente de transferencia de conocimiento.
- Procesos de investigación de factores relacionados con el consumo.
Es a través de los anteriores lineamientos, que el Ministerio de Salud busca generar espacios apropiados para que las personas inmersas en el mundo del consumo de sustancias lícitas e ilícitas, realicen procesos de rehabilitación en donde se tome en cuenta su centro de apoyo como pilar para sobresalir de esta dura etapa.
Existen situaciones cotidianas que traen consigo un sin número de adversidades, pero sin importar que tan duras sean, estas no son causa suficiente para sumergirlas en sustancias que pueden ocasionar enfermedades incurables, está en la capacidad resiliente de cada uno, ver la vida de manera diferente y aprovechar cada segundo de vida que se tiene.
ENLACES DE INTERÉS
HAZ CLIC AQUÍ PARA DESCARGAR LA RESOLUCIÓN
Sabes ¿Por qué es importante planear adecuadamente la matriz legal?
Conoce cuál es la metodología para evaluar la matriz legal.
DESCUBRE MÁS AQUÍ
¿Necesitas tú matriz de requisitos legales?
No gastes tu tiempo, disminuye la probabilidad de error (minimiza el riesgo), cuenta con el respaldo que necesitas en la interpretación de las normas; tu labor es más valiosa poniendo en práctica las actividades a realizar.
¿Necesitas tú matriz de requisitos legales?